Ponemos en marcha nuestro cerebro
Como acabamos de ver, es imprescindible que "abramos los ojos" a realidades que nos pasan desapercibidas. Pero ¿Somos solo nosotros los que tenemos que abrir los ojos? ¿No será también muy importante hacer tomar conciencia a los que están a nuestro alrededor de lo que está pasando?
¿Qué situaciones denuncia y refleja la canción? ¿Podríamos hacer una lista y señalar en qué frase aparece cada una? ¿Conoces otras canciones que traten temas parecidos?
En este proyecto, no solo vamos a soñar con un mundo mejor, sino que vamos a intentar contribuir a conseguirlo. Los temas que vamos a trabajar son tan importantes, que tenemos que plantearnos cómo compartir con padres, amigos, vecinos... la información que consigamos, los materiales que elaboremos y, sobre todo, las reflexiones y sentimientos que generemos. Un proyecto muy ambicioso para el que estamos más que preparados.
¿Cuál va a ser nuestro proyecto?
Nuestro objetivo final es organizar, en el centro educativo, un Evento (jornada, muestra, fiesta) solidario. A este evento tendremos que invitar a padres, profesores, compañeros y personas de nuestro barrio o pueblo. También podemos pedir ayuda y colaboración a otros centros escolares de la zona.
Esta actividad tendrá dos objetivos:
- Informar y concienciar acerca de las situaciones de injusticia, discriminación y desigualdad a nivel mundial.
- Iniciar la colaboración con algún proyecto o alguna institución que trabaje para combatir estas realidades.
Todas las tareas que abordaremos durante el proyecto nos ayudarán a recopilar información, crear materiales y, sobre todo, producciones artísticas (como canciones o coreografías) relacionadas con los temas que vamos a trabajar. Todos estos recursos podrán formar parte de los actos del evento que organicemos.
Sacamos a la luz...
Para comenzar nuestro trabajo, vamos a buscar información acerca situaciones y acontecimientos, que están ocurriendo en este siglo XXI y que nos parezca necesario denunciar, una y otra vez, para que no caigan en el olvido.
Para hacer la búsqueda de información trabajaremos por parejas. Podremos hacer nuestra pequeña investigación por dos vías:
- Una consulta general con Google u otro buscador. Para que nuestra búsqueda sea efectiva, tenemos que escribir palabras clave que sean claras y precisas y seguir estos consejos.
- Una búsqueda en la prensa diaria. Nuestro objetivo es encontrar ejemplos de situaciones que que afecten a grandes colectivos de personas en diferentes países.
Para la puesta en común, recogeremos la información de todas las parejas y haremos un breve análisis de la misma:
- Cada pareja escribirá cada idea, hecho, situación, injusticia, guerra... en un post-it.
- Dos personas de la clase recogerán los post-its y, en la pizarra, los irán colocando por idea, hecho o temática.
- Entre todos, analizaremos qué situaciones nos parecen las más graves, qué relaciones hay entre unas y otras, ante cuáles podríamos actuar de alguna forma.
- Al final, tomaremos nota de la información de la pizarra. También podemos hacer una fotografía de la misma y compartirla como resumen de la tarea.
Sería muy interesante crear una versión digital de nuestro mural de post-its. Para ello, podemos utilizar la aplicación Padlet, sobre la que tenemos un tutorial.
Diario de aprendizaje

A lo largo de todo el proyecto, anotaremos en nuestro diario de aprendizaje todas nuestras inquietudes, progresos y dudas. Podemos redactarlo en soporte digital (documento de drive, un documento de procesador de texto...) o abrir un apartado en nuestro cuaderno de clase.
Ahora vamos a hacer la primera entrada en el diario que tendrá por título "Ponemos en marcha nuestro cerebro".
Dado que estamos al inicio del proyecto, debemos hacernos algunas preguntas:
- ¿Qué ideas creo que son las más importantes para trabajar en esta secuencia didáctica? ¿Qué espero aprender?
- ¿Existe alguna idea o concepto que necesito tener muy claro?
Dedicaremos diez o quince minutos a reflexionar sobre estas preguntas para anotar nuestras conclusiones en el apartado de nuestro diario. Posteriormente, haremos una puesta en común en el aula.